top of page

ARQUEOLOGÍA PARA UNA MEMORIA OCULTA

Dirección

Alonso de Córdova 2600, Piso 1 y 2



Teléfonos

Fax: 56 – 2 2062177 – 2346164 - 2065045

Mail

artespacio@artespacio.cl



Web

www.artespacio.cl



Redes Sociales

Facebook: https://www.facebook.com/artespaciochile/

Instagram: https://www.instagram.com/galeria.artespacio/

Twitter: https://twitter.com/ArtespacioChile

Horario

Lunes a Viernes de 10:00 a 20:00 hrs.

Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

Benito Rojo

Desde el 9 de Marzo Hasta 8 de Abril

“Arqueología para una memoria oculta es el resultado de una investigación donde el artista hace un cruce metafórico de la Arqueología, como una disciplina que indaga en el pasado y la tenue memoria personal dirigida al rescate de una geometría oculta bajo el óxido y la arena.”

Benito Rojo, artista autodidacta nacido en Iquique, permaneció años entre EE. UU y España para complementar su educación, se radicó en Chile en 1976 para ejercer como profesor de pintura y dibujo en diversas universidades e institutos y su carrera lo ha llevado a exponer individualmente en numerosas ocasiones en EE.UU, Japón, Suiza, Noruega, Francia y Chile; y de manera colectiva también a Brasil, Colombia, Argentina, Grecia, Ecuador y España. Galardonado con importantes premios como el Suntory de la Trienal de Osaka, Japón y desde 1998 designado Miembro del Número de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile, Rojo se encuentra en museos y colecciones alrededor del mundo.

En “Arqueología para una memoria oculta” en Galería Artespacio, el artista escoge un lugar de su imaginario personal, el Norte y las salitreras abandonadas, para concentrar su atención en la geometría que habita en sus despojos. Estas formas suponen una gran tensión al considerar el esfuerzo de los procesos productivos que allí se desarrollaron.

La arquitectura de sus edificios, el emplazamiento de máquinas productivas y las áreas habitacionales y de recreación, suponen un diseño que trasciende lo funcional. Este esfuerzo por dar dignidad a una actividad económica y social precaria se refleja en detalles de forma, textura y color rescatados metafóricamente y potenciados estéticamente.

Las citas fotográficas del cuerpo humano fragmentado y del paisaje sobre acrílicos, intentan recrear el modo de mirar de un sujeto que filtra las imágenes a través de su frágil memoria. La imagen impresa o dibujo se antepone a los colores que la cualifican aludiendo al clima emocional de esta percepción. Estos juegos perceptuales se apoyan en el óxido de los metales, en las maderas gastadas que sostienen las estructuras y en la estética de detalles decorativos como los pisos, grecas o colores aplicados para embellecer las formas, los cuales constituyen el propósito de esta muestra y un pretexto para los juegos de la pintura.

agac
bottom of page