top of page

Dirección

José Manuel Infante 1208, Providencia, Santiago de Chile



Teléfonos

+ 56 2 22690401

Mail

info@dieecke.cl



Web

www.dieecke.cl



Horario

Martes a Viernes de 15:00 a 19:00 hrs.

Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.

SESOS DE ASNO

De Mario Navarro

Desde el 15 SEPTIEMBRE Hasta el 22 Octubre 2016.

INAUGURACIÓN: JUEVES 15 SEPTIEMBRE 19:30 H

Sesos de Asno es el título de la segunda exposición individual del artista chileno Mario Navarro (1970) en Die Ecke Arte Contemporáneo. La muestra continúa su trabajo desarrollado en los últimos años en torno a prácticas como el espiritismo que vinculan el mundo terrenal con el espiritual o procedimientos pseudocientíficos y adivinatorios como el biomagnetismo y la rabdomancia. Para el proyecto realizado en Die Ecke, Navarro ha recurrido a las historias y archivos por juicios de brujería y hechicería llevados a cabo durante el período colonial en Chile.

Existe un largo registro sobre personas que practicaban la brujería, preparaban pócimas para el amor o el mal de ojo y otros procedimientos “mágicos” usados por indígenas, zambos, españoles y criollos. A pesar de que la Santa Inquisición actuó durante el S.XVI en solo tres procesos exclusivamente llevados contra españoles, las prácticas “maléficas” de adivinación y hechicería eran conocidas por la población en general pero repudiadas y condenadas simultáneamente, seguramente por el temor al castigo que imponía la moral católica de la época.

Los diversos procedimientos de brujería y hechicería forman parte de las tradiciones medievales europeas traspasadas a América durante el período colonial, que igual que la religión, desarrolló procesos de secularización que permiten reconocer hoy una identidad cultural, aunque no del todo original, propia. Un ejemplo singular es el caso de la tragicomedia La Celestina, obra del S.XV muy popular en España y en toda la América colonial a partir de su publicación impresa en 1499. De una pócima que aparece en este texto proviene el nombre de la exposición. Sus componentes han sido  en diferentes piezas, “renombrando” o atribuyéndole otra función a los objetos en exhibición:

Tenía huesos de corazón de ciervo, lengua de víbora, cabezas de codornices, sesos de asno, tela de caballo, mantillo de niño, haba morisca, aguija marina, soga de ahorcado, flor de yedra, espina de erizo, pie de tejón, grano de helecho, piedra de nido de águila y otras mil cosas.

Según los conocimientos populares sobre medicamentos caseros, los sesos de asno tendrían propiedades venenosas y afectarían gravemente las meninges de quien comiera o tomara remojos de dicho órgano del asno. Paralelamente, los precarios conocimientos médicos locales del S.XVI indicaban que los mismos sesos serían un paliativo de la epilepsia o Gota Coral como era conocida esta enfermedad durante la colonia.

Particular interés ha tomado para Mario Navarro la liberalización de estas pócimas y hechizos durante este período. Muchas veces organizadas en una prosa muy adornada y estrafalaria o también en versos simples, se han transformado casi en un esquema narrativo. Sumado a esto, la diversidad de elementos envueltos en la elaboración de estas preparaciones, constituyen un conjunto de objetos e imágenes que se organizan para elaborar diferentes fórmulas para acceder a la mente y el cuerpo de las personas a quien están destinadas estas acciones.

La exposición Sesos de Asno retoma esta organización de elementos para exhibir un conjunto de piezas constituido por objetos, esculturas de fibra de vidrio, madera, cerámica gres y fotografías. Estas prácticas que exploran y desarrollan un tipo de percepción y relación simultánea entre lo real y lo irreal o entre el mundo racional y el espiritual constituyen para Mario Navarro un tipo de conocimiento que se estructura de forma similar al del arte, en especial a como el arte desarrolla sus procesos creativos.

Leyenda imagen:

Mario Navarro

Sesos de Asno, 2016

Impresión giclée sobre papel de acuarela

46,5 cm x 58 cm

MARIO NAVARRO

(1970, Santiago, Chile)

Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile.
 

Licenciado en Arte de la Escuela de Arte de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Desde 1999 es profesor de la Escuela de arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2009 y 2010 participó como profesor invitado en Higher Institute for Fine arts, (Hisk), Gent, Bélgica.

Entre sus proyectos personales destacan: Vapores, saliva y cáscaras de naranja, MAC Parque Forestal, Santiago (2016); El Materialista Invisible, MAC Valdivia (2015); La Nube y el médium, Galería Gabriela Mistral, Santiago (2015); Laboratorio Rojo, Museo de Artes Visuales, Santiago (2013); El Pabellón del Árbol Magnético, Centro de Extensión Consejo de la Cultura y las Artes, Valparaíso (2008); La Ciudad de Carbón, Galería Florencia Loewenthal, Santiago (2008); Red Diamond, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago (2007); Así no, así sí, Kunstraum Lakeside, Klagenfurt, Austria (2006); 30 days with nothing en colaboración con Mairie de París y Centre Récollets, París (2003) y Radio Ideal, Galería Metropolitana, Santiago (2003).

Ha participado recientemente en las exposiciones colectivas: La Máquina de vapor, Fundación Migliorisi, Asunción, Paraguay (2016); Arquivo vivo, Paço das artes, Sao Paulo (2013); Radiaciones de Fondo, Galería Gabriela Mistral, Santiago (2013);Cut & Mix: Apropiación Cultural y Afirmación Artística, iFa Galerie, Berlín – Sttutgart (2011); Epílogo, Museo de Arte de Zapopán, México (2010); Dislocación, Museo de la Solidaridad Salvador Allende, Santiago (2010); La Isla Absoluta, Galería d21, Santiago (2009), Chili, l'envers du décor, Space Culturel Louis Vuitton, París (2009); X Bienal de La Habana, Cuba (2008); Les Rencontres Internacionales,  Centre George Pompidou, París y Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2006); XXVII Bienal de São Paulo, Brasil (2006) y IV Bienal de Liverpool, Inglaterra (2006).

agac
bottom of page