ASOCIACIÓN DE
GALERIAS DE ARTE
CONTEMPORANEO

REDES PARA LAS
ARTES VISUALES
DE CHILE




EL LEVANTAMIENTO DE LA SOMBRA
Fernanda López inaugura “El levantamiento de la sombra” en Aninat Galería, con un cuerpo de obras recientesresultado de un proceso de 2investigación en torno al concepto de liminalidad en el sujeto, específicamente desde la transformación corporal y mental de la enfermedad a la sanación.
El mal de espanto,(presente en el folklor hispanoamericano) en donde producto de una gran impresión el individuo padece la pérdida de su alma, es el punto de partida para el desarrollo de diversos objetos ideados por la artista como dispositivos de curación “para reactivar la extinción lumínica del alma”, según sus propias palabras.
Tres piezas textiles conforman el eje de “El levantamiento de la sombra”, conceptualizadas a partir de las geometrías sagradas de culturas ancestrales tales cómo la hebrea, el budismo y la cultura paraca, generando una narrativa rica en paralelismos y sincretismos culturales.
En este viaje liminal Fernanda lleva a escena cada pieza textil en un paisaje natural diferente y sobrecogedor, integrando con este gesto a las fuerzas de la naturaleza en sus procesos de creación.
La pieza“El Simiente” se conforma bajo la geometría sagrada de la semilla de la vida, símbolo vinculado a la creación, similar al proceder de la célula en sus 7 primeros días de multiplicación. La obra textil ha sido teñida con cúrcuma y tierra, remitiendo al lugar donde se origina y desvanece la vida, así cómo la acción desarrollada vincula con la cultura peruana Paraca, en dondese enterraba a los muertos en capas tejidas superpuestas para concebir los cadáveres como semillas.
“La Muda”se asocia al cubo de Metatrón, símbolo cabalístico de protección y contención. La pieza recoge la penumbra de la lavanda por medio del proceso decianotipia, en donde el azul remite a la inmortalidad y a lo sagrado. La acción desarrollada a partir de esta obra remite al proceso intermedio de la sanación.
“El Desvanecimiento” se conforma bajo la geometría sagrada del árbol de la vida, símbolo vinculado a la unión del cosmos, en este caso a la unión del anima. Su guión performático es una metáfora del proceso final de la sanación.
“El levantamiento de la sombra” pretende interpelar al espectador para generar reflexiones que transiten por sus más íntimos procesos de sanación, especialmente luego de los acontecimientos pandémicos recientes.
“Y quedé atravesada en el silencio.
“Y quedé atravesada en el silencio.Pausa producida por la inexistencia de contaminación acústica generada por vehículos. Escucho las pisadas de quienes pasean a sus perros, y sus murmullos de ternura al hablar. Escucho los susurros de quienes conversan con sus plantas. Y vuelvo a preguntarme por el vacío, si éste es sinónimo de soledad. Vacío sería ausencia y ausencia soledad.
Y quedé atravesada en la umbra citadina.
Donde sólo la memoria me permite volver al punto de origen.
Extracto de libro de artista “Penumbra”
Fernanda López(Santiago, 1991), artista visual, Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo ha girado en torno a cuestionamientos que surgen entre el sujeto y el contexto cultural, social y político que habita.
Ha participado en diversas exposiciones, dentro de las cuales se destacan individuales como “ADN Mitocondrial” en el Museo Nahim Isaias, Guayaquil, Ecuador (2018), “Tiempo suspendido” en Centro Cultural Espacio Matta (2017), “Sísifo” en Corporación Cultural Las Condes (2016) y “(Des)confecciones” en Espacio Vilches (2014); exhibiciones bipersonales como “TRAMAS TEXTUALES” en Factoría de Arte Santa Rosa (2018); y colectivas como “Premio Municipal Artes Visuales Talento Joven” en Galería de Arte Posada el Corregidor (2018), “Diagnóstico Terminal -Gigantes y Derivas” curada por Hernán Pacurucu, VHB y Olmedo Alvarado, en la ciudad de Cuenca, Ecuador (2018), “Premio Municipal Artes Visuales Talento Joven” en Galería de Arte Posada el Corregidor (2015), “Umbrales” en Galeríade Arte y Sala Blanca (2015), “IX Premio de Arte Joven MAVI/Minera Escondida” en Museo de Artes Visuales MAVI (2015) y “II Concurso Universitario Arte Joven”, en Museo de Arte Contemporáneo MAC (2011) y ha participado en la Xo Bienal SIART Bolivia 2018, La Paz Bolivia (2018). Ha obtenido distintos premios, entre ellos, Mención Honrosa Género Instalación en los Premios Municipales de Santiago (2018), Mención Honrosa Género Video Arte en los Premios Municipales de Santiago (2015), Mención Honrosa en el IX Premio de Arte Joven MAVI/Minera Escondida (2015) y Primer lugar en el III Concurso de Arte joven Artefacto (2014). Ha sido seleccionada para participar en residencias tales como “Fiestas, Cofradías y Desierto: Residencia La Tirana”, Región de Tarapacá, Chile (2013) y “Desiertos intervenidos II”, conducida por Juan Castillo bajo eL contexto de SACO6, Antofagasta, Chile (2018). Ha participado como co-curadora en distintos proyectos expositivos como “Corpórea” desarrollado en el Centro Cultural de Coyhaique, Región de Aysén y “Defecto Ciudad”, en UniversidadARCIS, bajo la VIo Bienal Internacional de Performance DEFORME.
Fernanda López




1COMUNICADO DE PRENSAGALERÍA ANINAT CONMEMORA ELMES DE LA MUJER PRESENTANDO UNA EXHIBICIÓN DEMUJERES POR PARTIDA DOBLE. EL TRABAJO DEFERNANDA LÓPEZ, ARTISTA QUE FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN CISNEROSY EN LA DE NUMU, PRESENTA LA MUESTRA“EL LEVANTAMIENTO DE LA SOMBRA” EN LA SALA PRINCIPALDE LA GALERÍA. LA ARTISTADOMINIQUE SCHWARZHAUPT, SE TOMA ELESPACIO DE GABINETE CON EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN“RELATOS”. LA EXHIBICIÓN PRESENTA DELICADOS TRABAJOS DE DIBUJO Y BORDADO INSPIRADOS EN IMÁGENES FAMILIARES YRECUERDOS DE TIEMPOS DETENIDOS.
Fotografía
Inauguración: 23 de marzo | 18:00 pm
Dirección
Espoz 3100, Vitacura, Santiago de Chile
Teléfonos / Fax
+ 56 2 24819870 | + 56 2 24819871
contacto@galeriaisabelaninat.cl
Web
Horario
Lunes a Jueves de 10:00 a 20:00 hrs.
Viernes de 10:00 a 19:00 hrs.
Sábados de 11:00 a 14:00 hrs.